sábado, 28 de febrero de 2015

CONTROL DE TEMPERATURA

1.      Definición

Es la determinación mediante un termómetro  de la  relación  existente entre la producción/pérdida de calor como consecuencia de las actividades metabólicas llevadas  a cabo en el organismo.  Es el grado de calor del cuerpo humano medido en la boca, axila o recto por medio de un termómetro oral o rectal.

2.      Objetivos

2.1.          Valorar la temperatura corporal del paciente.
2.2.          Detectar alteraciones en la termorregulación.

3.      Consideraciones

3.1.          El centro termorregulador se encuentra en el hipotálamo.
3.2.          El calor corporal se elimina por la piel, respiración, heces y orina. Puede haber modificaciones fisiológicas de la temperatura corporal según la edad, hora del día, proceso de digestión, ejercicio muscular, emociones, ovulación, embarazo.
3.3.          La temperatura normal oscila entre 35° - 37° en axilar; 37° boca y 37.5º en recto. La temperatura axilar e inguinal registra valores de la temperatura periférica y la bucal y rectal, de la temperatura central.    
3.4.          El aumento de la temperatura por encima de los valores normales se denomina hipertermia. La disminución de la temperatura por debajo de los valores normales se denomina hipotermia.
3.5.          No tomar la temperatura oral en caso de: vómitos, ingestión de alimentos fríos o calientes, niños menores de 6 años, enfermos mentales, infecciones e intervención quirúrgica en la boca.
3.6.          Controlar la temperatura antes de ingerir los alimentos o tres horas después de las comidas, porque el proceso de oxidación de los alimentos origina mayor producción de calor entre los 30 minutos hasta las 3 horas después de su ingestión.
3.7.          La ingestión de líquidos fríos o calientes puede afectar el registro si se toma la temperatura inmediatamente.
3.8.          La temperatura corporal se mide en grados centígrados (°C) por medio del termómetro clínico que posee un bulbo con mercurio y un vástago.
3.9.          El mercurio es un metal líquido que tiene la propiedad de dilatarse con el calor, incluso ante pequeños cambios de temperatura. La columna de mercurio sube al nivel que corresponda con el calor del cuerpo.
3.10.      Factores que afectan la temperatura corporal:
Edad: afecta en la medida que en recién nacido su mecanismo regulador inmaduro, con lo que influye  notablemente la temperatura ambiental; En los ancianos, la temperatura se encuentra más disminuidas que en los adultos.
La hora: la temperatura a lo largo del día sufre  variaciones, las cuales  van desde 1 hasta 1.5 °C  entre la mañana  y la noche.

El sexo: afecta en la medida  en que las mujeres, en el periodo de ovulación, la temperatura corporal aumenta entre 0.3 y 0.5 °C. Este aumento se debe a la progesterona  liberada por el ovario, que determina un incremento  en la liberación  de la norepinefrina.
Emociones: debido a la estimulación del sistema nervioso simpático.
Ejercicio: la actividad muscular provoca la producción de calor y puede incrementar transitoriamente la temperatura.
Ingesta de líquidos: tomar líquidos muy calientes  o muy fríos altera la temperatura oral.
Ambiente: los cambios extremos en la temperatura ambiente  puede afectar a los sistemas de regulación  de la temperatura.
Hormonas: la secreción de la progesterona en el momento de la ovulación aumenta la temperatura corporal entre 0.3°C a 0.6°C por encima de la temperatura basal.
Estrés: la estimulación del sistema nervioso simpático puede incrementar la producción de adrenalina y noradrenalina, por lo que  es incrementa la actividad metabólica  y la producción de calor.

4.      Materiales y Equipos
4.1.          Bandeja conteniendo termómetro oral o rectal
4.2.          Riñonera para eliminar desechos.
4.3.          Vaselina sólida (Lubricante para tomar Tº rectal).
4.4.          Torundas de algodón.
4.5.          Reloj con segundero.
4.6.          Libreta y lapicero azul.
4.7.          Hoja gráfica.

5.      Procedimiento

5.1.          Temperatura Oral
P1.     Lavarse las manos según técnica.
F1.     Las manos constituyen un excelente vehículo de transmisión de microorganismos, ocasionando las infecciones cruzadas.

P2.     Preparar el equipo colocándolo en la bandeja.
F2.     Para ahorrar tiempo y energía.

P3.     Identificar al paciente y explicarle el procedimiento.
F3.     Evita confusiones y proporciona confianza. En algunos pacientes los controles de su estado clínico (aún los de rutina) pueden ser interpretados como signo de agravación del mismo.La información adecuada reduce la ansiedad y favorece la colaboración.

P4.     Llevar el equipo completo al ambiente del paciente y colocar la bandeja en un lugar seguro.
F4.     Tener el material completo ahorra tiempo y energía.

P5.     Acomodar al paciente en posición adecuada (decúbito supino, fowler, semifowler).
F5.     La posición adecuada permite la comodidad del paciente, la realización segura de la técnica y la obtención de datos exactos.

P6.     Retirar el termómetro del portatermómetro, limpiar con una torunda de algodón embebida en alcohol. Si el termómetro está inmerso en solución
desinfectante, enjuagar y secar con movimientos giratorios, del vástago hacia el bulbo.
F6.     Toda solución desinfectante es tóxica y puede irritar la mucosa oral del paciente.

P7.     Sostener el termómetro a la altura de los ojos y girar lentamente hasta hacer visible la columna de mercurio.
F7.     La lectura previa del termómetro asegura que el mercurio esté en el nivel mínimo.

P8.     Tomar el termómetro por el vástago y sacudir hacia abajo con movimientos firmes  de muñeca. Verificar que la columna de mercurio marque  menos que 35°C.
F8.     Para hacer un control correcto.

P9.     Colocar el termómetro en la boca del paciente de manera que el bulbo quede debajo y a un lado de la lengua.
F9.     Esta posición favorece el contacto del depósito de mercurio con los  vasos sanguíneos superficiales del área bucal.La zona de la base de la lengua tiene una mayor irrigación sanguínea, esto permite obtener mayor precisión en el control de la temperatura corporal.

P10.   Orientar al paciente para que sostenga el termómetro suavemente con los labios cerrados.
F10.   La presión excesiva con los dientes puede quebrar el termómetro.El calor se pierde por conducción, si hay un escape al medio externo.

P11.   Dejar el termómetro en la boca del paciente durante tres minutos.
F11.   Tiempo necesario para obtener un dato exacto a través del ascenso de la columna de mercurio al límite alcanzado.La temperatura corporal es el saldo entre el calor producido (termogénesis) y el calor eliminado (termólisis).

P12.   Retirar el termómetro, limpiar con agua y jabón del vástago al bulbo sin retroceder y desechar la torunda.
F12.   Los gérmenes pueden transmitirse por arrastre mecánico o por contacto directo.

P13.   Leer el termómetro sosteniéndolo a la altura de los ojos la cifra obtenida y anotar en la libreta.

P14.   Colocar el termómetro en la riñonera con solución jabonosa o lavarlo inmediatamente con agua y jabón, secar y guardar.


P15.   Dejar cómodo y seguro al paciente.

P16.   Registrar en el legajo del paciente: fecha, hora, datos numéricos o gráfica, otras observaciones.

Contraindicaciones: No controlar la temperatura oral en los siguientes casos: Pacientes con tos, hipo, delirio, bajo los efectos de la anestesia, disnea, lesiones bucales,  fractura de mandíbula, pacientes propensos a convulsiones, niños menores de 6 años de edad, pacientes que presentan náuseas  y vómitos.
.




5.2.          Temperatura Inguinal
      Se realizarán los mismos pasos del procedimiento anterior sólo que se colocará el termómetro en la región inguinal.

5.3.          Temperatura Axilar
      Se realizarán los mismos pasos del procedimiento anterior, con la diferencia que el lugar donde se colocará el termómetro será la axila, previo secado de la zona y cuidando que el bulbo esté en contacto con la piel del paciente, no se debe dejar solos a los niños, ancianos o pacientes que no controlen sus movimientos.


5.4.          Temperatura Rectal

      Agregar a los materiales lubricante. Mantener la región perineal libre de materiales fecales. Usar solamente termómetro rectal. No tomar temperatura rectal a pacientes con diarreas, ulceraciones o intervenciones quirúrgicas en el recto.

P1. Repetir los pasos del 1 – 9 de la técnica anterior.

P10.   Aplicar lubricante sobre un pedazo de papel y lubrique el termómetro del bulbo hacia arriba en un área de 3 a5 cm.
F10.   El lubricante reduce la fricción y permite al termómetro no lesionar la mucosa rectal.
P11.   Proteger los dedos con una manopla  y separe los glúteos hasta visualizar el recto.
F11.   Evita el contacto directo con la materia fecal y lubricante.
P12.   Introducir el termómetro en el recto de 1 a2 cm. en el niño y de 2 a3 cm. En el adulto.
F12.   Esta profundidad asegura un dato exacto y evita lesiones internas de la mucosa rectal.
P13.   Presionar suavemente los glúteos del paciente durante tres minutos.
F13.   Al presionar los glúteos evita que el termómetro sea expulsado o que se introduzca totalmente.
P14.   Retirar el termómetro y limpiar con una torunda de algodón en forma rotatoria de la parte distal hacia el bulbo.
F14.   Limpiar de lo más limpio a lo más sucio evita contaminación.
P15.   Leer la temperatura sosteniéndolo a la altura de los ojos y anotar en la libreta.
F15.   El termómetro está constituido de manera que la parte delantera sirve como lente de aumento, para poder ver el fino conducto por donde sube el mercurio.
P16.   Colocar el termómetro en la riñonera con solución jabonosa.
F17.   El agua ayuda a eliminar los microorganismos por arrastre mecánico. El jabón es un emulsificador que ayuda a desprender la suciedad.
P17.   Dejar al paciente cómodo y seguro.
P18.   Llevar el equipo y dejarlo en condiciones, previo lavado del termómetro y de las manos con agua y jabón.

P19.   Registrar en el legado del paciente: fecha, hora, datos numéricos o gráfica, otras observaciones. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario