sábado, 28 de febrero de 2015

CONTROL DE LA RESPIRACIÓN

1.      Definición

      Es la observación de los movimientos tóraco-abdominal del paciente realizado  en un minuto.

2.      Objetivos

2.1.          Identificar las características de la respiración.
2.2.          Conseguir datos basales para poder comparar con futuras mediciones.
2.3.          Contribuir en la identificación correcta del diagnóstico del paciente

3.      Material y Equipos

3.1.          Reloj con segundero.
3.2.          Libreta.
3.3.          Lapicero azul.
3.4.          Hoja gráfica.

4.      Consideraciones

4.1.          Tomar la respiración cuando el paciente se encuentre en estado de reposo.
4.2.          El paciente no debe saber que se le está controlando la frecuencia respiratoria, para que no modifique el ritmo respiratorio al saber que se le está observando. Si está excitado esperar que se tranquilice.
4.3.          La respiración puede ser afectada por:
·           La edad, el proceso de envejecimiento lleva consigo una disminución de la funcionalidad y atrofia de los diferentes tejidos y órganos.
·           Ejercicio, al producirse trabajo muscular aumenta la demanda de oxígeno a nivel celular, lo cual implica un ascenso de la frecuencia respiratoria para satisfacer las demandas  y un incremento de la amplitud  y expansión pulmonar.
·           Postural corporal, la alineación corporal influyen en el hecho  de que se produzca una adecuada expansión pulmonar.
·           Emociones, estados de ansiedad, ira o cólera provocan un aumento de la frecuencia  respiratorio; por el contrario situaciones de apatía, depresión, la disminuyen.
·           Tabaquismo, ocasiona una  agresión continua en la mucosa bronquial.
·           Altitud, en los lugares de gran altitud  está disminuido la presión de oxígeno, lo que ocasiona en el organismo una disminución de la disponibilidad de oxígeno  en los tejidos.







5.      Procedimiento

P1.     Lavarse las manos.
F1.     Para disminuir el riesgo de infección, puesto que las manos constituyen un excelente vehículo de transmisión de microorganismos.
P2. Observar los movimientos ascendentes y descendentes del tórax o abdomen del paciente simulando que aún continúa tomando el pulso.
F2.     La respiración es el intercambio gaseoso entre el organismo y el medio ambiente, compuesta de dos movimientos: inspiración y espiración. El centro de la respiración se encuentra en el bulbo raquídeo.
El mecanismo de la respiración está determinado por:
-     La elasticidad de los pulmones y de la caja torácica,
-     La acción de los músculos costales y abdominales,
-     Los estímulos nerviosos que están en el centro respiratorio y
-     La diferencia de presiones entre los pulmones y el medio ambiente.
Respiración externa o hematosis. Es el intercambio gaseoso a nivel de alveolos pulmonares.
Respiración interna o tisular:Es el intercambio gaseoso a nivel de las células de los tejidos.
P3.     Contar las respiraciones durante un minuto observando sus características.
F3.     Las características de la respiración son:
-     Frecuencia:Es el número de respiraciones tomadas en un minuto. En el adulto el promedio es de 14 – 20 respiraciones por minuto, conocida como eupnea.
§  Taquípnea: Más de 20 respiraciones por minuto.
§  Bradípnea: Menos de 14 respiraciones por minuto.
-     Ritmo:Es el intervalo de tiempo entre cada respiración.
§  Rítmica:Cuando los intervalos son iguales (normal).
§  Arrítmica: Cuando los intervalos son desiguales.
-     Profundidad: Es el grado de excursión ventilatoria del tórax.
§  Superficial: Poca excursión.
§  Media: Mediana excursión (lo normal).
§  Profunda: Mucha excursión.
§  Hiperventilación: Aumento de la cantidad  de aire en los pulmones, p produce una sensación de falta de aliento.
§  Hipoventilación: reducción del aire en los pulmones, caracterizada por respiraciones superficiales y lentas.
-     Otros signos que pueden presentarse son:
§  Disnea: Dificultad respiratoria (sensación de falta de aire)
§  Apnea: Ausencia  total de respiraciones
P4.     Registrar en la hoja gráfica de la historia clínica indicando la fecha y hora.
F4.     El registro sistemático de los datos permite valorar las variaciones de las cifras obtenidas.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario