sábado, 28 de febrero de 2015

CONTROL DE PRESIÓN ARTERIAL

1.      Definición

      Es la medición de la fuerza que la sangre ejerce sobre las paredes arteriales, realizado por medio de un esfigmomanómetro.

2.      Objetivos

2.1.          Obtener una medición de la tensión arterial basal para evaluaciones posteriores.
2.2.          Contribuir en la identificación del diagnóstico del paciente.  

3.      Consideraciones

3.1.          No tomar la presión en la extremidad por donde esté pasando líquidos intravenosos, con presencia de fístulas o shunt arteriovenoso, cuando se haya realizado cirugía torácica o axilar de ese lado, cuando la extremidad esté fracturada o lesionada.
3.2.          El paciente debe estar en reposo por lo menos cinco minutos antes de la medición.
3.3.          Comprobar el funcionamiento del equipo antes de utilizarlo.
3.4.          Asegurarse que las tubuladuras estén libres de estrangulamiento.
3.5.          Al guardar el equipo cuidar que la válvula no quede expuesta.
3.6.          El paciente no debe  comer abundantemente, no fumar, no beber alcohol ni café, ni hacer ejercicio, al menos media hora antes de la toma.
3.7.          El paciente no debe haber tomado la medicación antihipertensiva por la mañana, para hacer la toma de la PA en el periodo “valle” del medicamento y no en plena fase de acción farmacológica del mismo.
3.8.          El paciente debe sentarse cómodamente, con la espalda apoyada (posición recomendada para las tomas habituales) o bien recostarse, poniendo el brazo donde se vaya a medir la PA apoyado y a la altura del corazón.

4.      Materiales y Equipos

4.1.          Tensiómetro o esfigmomanómetro.
4.2.          Estetoscopio.
4.3.          Recipiente con algodón humedecido en alcohol al 70%.
4.4.          Libreta y lápiz.

5.      Procedimiento

P1.     Lavarse las manos.
F1.     Las manos constituyen un excelente vehículo de transmisión de microorganismos.

P2.     Llevar el equipo a la unidad del paciente.
F2.     Tener el equipo completo permite ahorrar tiempo y energía.

P3.     Identificar al paciente y explicar el procedimiento.
F3.     La explicación adecuada disminuye el temor y favorece la colaboración del paciente.

P4.     Colocar al paciente en una posición cómoda, acostado o sentado con el brazo apoyado, la palma de la mano hacia arriba y abierta.
F4.     La postura modifica la presión arterial por efectos de gravedad.

P5.     Descubrir la extremidad donde se hará la medición, quitando cualquier prenda que la oprima
F5.     Asegura la colocación correcta del brazalete.

P6.     Palpar la arteria braquial y colocar suavemente el estetoscopio aproximadamente a 2 cm. por debajo del brazalete.

P7.     Limpiar y colocarse los auriculares del estetoscopio en los oídos.
F7.     La limpieza previene el riesgo de infecciones cruzadas entre el personal de salud.
      P8.     La prensión arterial sistólica (PAS) se calcula por palpación de la arteria radial y se debe inflar el manguito rápidamente hasta 20-30 mmHg por encima del nivel en que desaparece la onda del pulso. El  desinflado debe hacerse a una velocidad uniforme de unos 2 mmHg por segundo o latido cardíaco.
F8.     Se utiliza el primer sonido que aparece seguido de otros dos iguales (fase I de Korotkoff)  para definir la PAS y la desaparición del sonido (fase V) para definir la presión arterial diastólica (PAD).
          Con el método auscultatorio se presentan las siguientes fases de korotkoff.
-     Silencio
-     Primera fase: ruidos graves, poco intensos. El primer ruido señala la presión sistólica o máxima.
-     Segunda fase: ruidos borrosos.
-     Tercera fase: ruidos agudos intensos.
-     Cuarta fase: bruscamente los ruidos se debilitan, disminuyen la intensidad hasta desaparecer.
Hipertensión: cuando esta por encima de los valores morales.
Hipotensión: cuando está por debajo de los valores normales.

P10.  Registrar el primer sonido como presión sistólica o máxima.
F10.   El mercurio reacciona rápidamente a las variaciones leves de presión. Los tensiómetros se basan en el principio de producir una contrapresión de afuera hacia adentro en las paredes de una arteria superficial y que neutraliza la presión de la sangre y así indirectamente la mide. La cifra normal de tensión arterial en un adulto es:
-     Sistólica: de 90-135 mmHg. La presión sistólica es la presión máxima ejercida por la sangre al contraerse el ventrículo izquierdo.
-     Diastólica: de 60 – 90.


P11.   Dejar escapar el aire gradualmente hasta que escuche el último latido que indica la cifra de la presión diastólica.
F11.   La presión diastólica es la presión mínima cuando el corazón se encuentra en la fase de reposo.

P12.   Abrir por completo la válvula dejando escapar el resto del aire del brazalete.
F12.   Al no haber presión del brazalete, la sangre pasa otra vez con normalidad por la arteria.

P13.   Permitir la salida del aire restante, retirar el manguito arrollarlo comenzando de la parte más angosta y colocarlo dentro de la caja.
F13    El equipo limpio y bien cuidad garantiza su conservación en buen estado.

P14.   Dejar cómodo al paciente.

P13.   Llevar el equipo y guardarlo en condiciones de uso posterior.

P14.   Registrar en el legajo del paciente, fecha hora, datos numéricos o gráficos, otras observaciones y firmar.

F14.   El registro sistemático de los datos, permite valorar las variaciones de las cifras obtenidas.


REGISTRO DE HOJA TERMO CLÍNICA Y KÁRDEX

I.                   Registrar en la hoja gráfica las siguientes funciones vitales.

15/08/2012
                                                                       
     06:00 a.m.                   12:00 m.                       6:00pm                    12:00pm   

PA = 100/70mmHg    PA = 130/80mmHg    PA = 150/90mmHg       PA= 140/80mmHg
FC = 72 X’                 FC = 78 X’                 FC = 80 X’                    FC = 88 X’
FR = 16X’                  FR = 26X’                  FR = 14X’                     FR = 18X’  
Tº = 36.4ºC                 Tº = 37.4ºC                 Tº = 36.8ºC                    Tº = 37.ºC

15/08/2012

06:00 a.m.                  12:00 m.                     6:00pm                       12:00pm        

PA = 120/70mmHg    PA = 140/80mmHg    PA = 120/90mmHg      PA = 110/70mmHg
FC = 90 X’                 FC = 65 X’                 FC =100X’                   FC = 60X’
FR = 20X’                  FR = 22X’                  FR = 24X’                    FR = 14X’   
Tº = 36.5ºC                 Tº = 36 ºC                   Tº = 38.2ºC                   Tº =  37.6ºC


II.                Registrar en la hoja de Kárdex la siguiente terapéutica.

15/08/12
Tratamiento
-          Dieta Blanda
-          Dextrosa 5% AD 1,000ml   I
-          Velocef 500mg  EV C/ 8hr
-          Metamizol 1gr IM Condicional a  dolor
-          Control de funciones vitales
-          Nebulizar con 5cc SF y 3 gotas de Berotec cada 6 horas.

16/08/12
-          Dieta Completa
-          Administrar Insulina NPH 5 UI  SC  cada 8 horas
-          Ciprofloxacino 500mg. VO C/6hr
-          Panadol 500 mg.1 tableta VO PRN dolor
-          Control de funciones vitales
-          Se solicita exámenes de laboratorio: Hemograma completo
Realizar Balance Hídrico Estricto. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario