sábado, 28 de febrero de 2015

CONTROL DE PULSO

1.      Definición

      Es la medición de las vibraciones que ejerce el paso de la sangre por las paredes de las arterias, las cuales son producidas en cada contracción del corazón durante un minuto.

2.      Objetivos

2.1.          Identificar las características del pulso.
2.2.          Contribuir en la identificación del diagnóstico correcto del paciente.

3.      Consideraciones

3.1.          Realizar la palpación sobre un plano resistente.
3.2.          El pulso debe ser tomado en un minuto.
3.3.          El pulso puede variar en función a una serie de factores:
·         Edad, a  medida que aumenta la edad disminuye el número de pulsaciones.
·         Ejercicio, las células de los músculos necesitan mucho oxígeno, con lo cual la frecuencia cardiaca se incrementa para transportarlo a través del torrente sanguíneo.
·         Emociones, situaciones de miedo, ira, preocupación, hacen que aumente la frecuencia debido a una estimulación del sistema nervioso simpático.
·         El calor, la aplicación prolongada de calor extremo incrementa el pulso debido a que disminuye la tensión arterial, es decir, disminuye  la resistencia al paso de la sangre.
·         La posición corporal, la posición horizontal aumenta momentáneamente el número de pulsaciones  debido a que se reduce el volumen sanguíneo habitual de las extremidades y circula mayor cantidad de sangre en la región central, con lo que el corazón debe latir más de prisa para bombear el volumen añadido.
·         La fiebre, por cada grado se produce un ascenso de entre 15 y 20 latidos.
3.4.          Está contraindicado utilizar el pulgar, ya que este dedo tiene un pulso y se puede confundir con el del paciente.

4.      Materiales y Equipos
4.1.          Reloj con segundero.
4.2.          Libreta de notas.
4.3.          Lapicero rojo.
4.4.          Hoja gráfica.

5.      Procedimiento

P1.     Lavarse las manos.
F1.     Para disminuir el riesgo de infección, puesto que las manos constituyen un excelente vehículo de transmisión de microorganismos.

P2.     Identificar al paciente, darle comodidad y explicarle lo que se le hará.
F2.     La información adecuada reduce la ansiedad y favorece la colaboración.

P3.     Observar que el paciente esté descansado y tranquilo.
F3.     Factores fisiológicos como: la edad, las emociones, los ejercicios físicos, la  digestión y la postura pueden aumentar la frecuencia cardiaca.

P4.     Elegir la arteria que permitirá captar el pulso. Colocar el 2do y 3ero y 4to dedos sobre la arteria elegida y presionar suavemente hasta captar las pulsaciones.
F4.     Las arterias superficiales permiten percibir y controlar el pulso con facilidad. Las arterias frecuentemente usadas son: radial, humeral, carotídea, femoral,  pedio y temporal.

P5.     Contar las pulsaciones durante un minuto, observando las demás características y registrar en la libreta de notas.
F5.     Las características del pulso son: la frecuencia, el ritmo, la tensión y la amplitud.

-     Frecuencia: Es el número de pulsaciones tomadas en un minuto. En un adulto el  promedio es de 60 a 90 en un pre-escolar de 80 a 100,  en el recién nacido es de 120 a 160.
Taquicardia (taquisfigmia): más de 90 pulsaciones en un minuto. Bradicardia (bradisfigmia): menos de 60 pulsaciones por minuto.
-     Ritmo: Es el intervalo de tiempo entre cada pulsación.
Rítmico: Cuando los intervalos son iguales.
Arrítmico: Cuando los intervalos son desiguales.
-     Tensión: Grado de compresión que debe realizarse para interrumpir el pasaje de la onda pulsátil.
Duro: cuando se debe hacer una compresión fuerte.
Blando: Medianamente duro.
-     Amplitud: Grado de impulsión de cada onda pulsátil.
Amplio: Cuando la impulsión es fuerte.
Pequeño: Cuando la impulsión es débil.
Normal: Medianamente amplio.

F5.     Al contar durante un minuto se asegura la exactitud de las características del pulso.

P6.     Lavarse las manos.

P7.     Registrar los datos en la hoja gráfica de la historia clínica del paciente, indicando la fecha y hora del control.

F7.     El registro sistemático de los datos durante un  periodo determinado, permite valorar las variaciones de las cifras obtenidas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario