sábado, 28 de febrero de 2015

COLOCACIÓN DE CHATA Y ORINAL

1.      Definición

      Consiste en la colocación de la chata al paciente imposibilitado por enfermedad o por tratamiento, para la eliminación de heces u orina.

2.      Objetivos

2.1.          Facilitar la eliminación de diuresis o heces de pacientes postrados. El orinal lo utilizan sólo los pacientes varones.
2.2.          Observar las características de las heces y orina
2.3.          Realizar la higiene perineal en los pacientes postrados

3.      Consideraciones

3.1.          Proteger la individualidad del paciente en todo momento.
3.2.          Evitar que la chata esté muy fría o mojada
3.3.          Ofrecer la chata al paciente antes de las comidas, las horas de visita, cualquier tratamiento y procedimiento.
3.4.          No olvidar que se dejó al paciente con la chata.

4.      Material y Equipos
4.1.          Biombo.
4.2.          Chata y/u orinal.
4.3.          Papel higiénico.
4.4.          Jabón.
4.5.          Solera de plástico

5.      Procedimiento
            Colocación de la chata
P1.     Explicar al paciente el procedimiento.
F1.     Toda situación desconocida puede generar temores o ansiedad. La información puede disminuirlas o anularlas.

P2.     Cerrar las cortinas o colocar el biombo.
F2.     El cliente puede sentirse más seguro y menos tensionado, cuado se respeta su individualidad.

P3.     Bajar la cabecera de la cama, si el estado del paciente lo permite.

P4.     Doblar hacia abajo las cubiertas superiores y llevar hacia arriba la bata del paciente. Si es varón, bajar el pijama hasta las rodillas.

P5.     Colocar la chata en el borde de la cama, tomándole la chata por el borde posterior.

  P6.     Pedir al paciente que flexione las rodillas y levante las nalgas, apoyándose en los talones.
F6.     Facilita la colocación de la chata.
P7.     Si el paciente no puede movilizarse, ponerlo en decúbito lateral, colocar la chata en la posición correcta y voltear suavemente al paciente, cuidando que los glúteos queden sobre la chata.
F7.     Lateralizar al paciente y luego voltearlo sobre la chata, produce menos esfuerzo que empujar o levantar.

P8.     Cubrir al paciente y subir la cabecera de la cama si no está contraindicado.
F8.     La posición sentada facilitará la eliminación.

P9.     Dejar al paciente solo si su condición lo permite, dejando el timbre y papel higiénico a su alcance.
F9.     La presencia de una persona puede alterar la función intestinal.
P10.   Después  de la defecación ayudar a la persona a efectuar la limpieza, volteándolo de costado y limpiando el ano cuidadosamente con papel higiénico
F10.   Para prevenir irritación e infección.


 Colocación del orinal (para varones)

P11.   Si va usar orinal, colocar al paciente en posición adecuada (semifowler o Fowler).
F11.   La posición adecuada favorece la eliminación

P12.   Levantar la punta de la sábana superior y entregar el orinal al paciente y observar se lo coloque. Si no puede colocarse el orinal, ayudarle a separar las piernas un poco y sostener en su lugar para evitar salpicaduras, explicarle al paciente que introduzca el pene en el orificio del orinal y cubrirlo.
F12.   La posición adecuada favorece la eliminación y que se derrame la orina. El cubrir al paciente con la sábana proporciona privacidad.

P13.   Dejar solo al paciente para que pueda miccionar, cuando termina de orinar retirar cuidadosamente el orinal.
F13.   La presencia de una persona puede alterar la eliminación vesical.
P15.   Llevar la chata o el orinal al baño y observar el color, olor, cantidad y consistencia del contenido. Si está indicado medir el volumen de orina o heces líquidas, obtener muestras para el laboratorio si hay indicación.
F15.   La materia fecal contiene bacterias, células epiteliales descamadas, residuos de alimentos, pigmentos biliares, algunas sales inorgánicas. El gas que se encuentra en el conducto gastrointestinal mayormente es aire deglutido. Los compuestos orgánicos de la orina: urea, ácido úrico, y creatinina.

P16.   Realizar la limpieza de la chata u orinal dejándolo en su lugar (La chata no se colocará en el suelo para evitar diseminación de gérmenes del suelo a la cama).
P17.   Lavarse las manos y hacer las anotaciones necesarias: fecha, hora, características, etc.

LAVADO DE CABELLO

1.      Definición

Es la limpieza del cabello que se realiza al paciente en la cama.

2.      Objetivos

2.1.      Eliminar la suciedad y secreciones de las glándulas sebáceas.
2.2.      Evitar contaminación de gérmenes del cuero cabelludo.
2.3.      Estimular la circulación del cuero cabelludo.
2.4.      Brindar comodidad y confort.
2.5.      Mejorar la apariencia y estado de ánimo del paciente.

3.      Material y Equipo

3.1.      Champú.
3.2.      02 Torundas de algodón.
3.3.      01 Solera de plástico.
3.4.      01 Jarra.
3.5.      01 Lavatorio.
3.6.      01 Sábana.
3.7.      02 Toallas.
3.8.      01 Peine.
3.9.      Recipiente para desechos.
3.10.  Silla.
3.11.  Secador de cabello.
3.12.  Balde/lavatorio con agua temperada.

4.      Procedimiento

P1.    Lavarse las manos.
F1.    Para evitar infecciones cruzadas.

P2.    Preparar el equipo, llevar a la habitación y explicar el procedimiento al paciente.
F2.    Ahorra tiempo y energía. La información oportuna disminuye la tensión y           favorece  la colaboración.

P3.    Cerrar cortinas, colocar la silla junto a la cabecera de la cama y colocar el        lavatorio.

P4.   Colocar al paciente en decúbito dorsal cerca de la orilla de la cama.
F4.   Facilita realizar el procedimiento.

P5.   Confeccionar un rollo con la sábana y forrarlo con la solera de hule, tratando de      formar un canal.


F5.   Permite recoger el agua sucia, evitando la humedad.


P6.    Colocar una almohada debajo de los hombros y cubrirla con la toalla.
F6.    Evita el humedecer el resto de la ropa del paciente y posteriormente facilita su       secado.

P7.    Colocar el canal debajo de la cabeza del paciente, dejando colgar el extremo   dentro         del lavatorio.

P8.    Proteger los oídos del paciente con torundas de algodón.
F8.    Impide que penetre agua y espuma a los oídos.

P9.   Mojar el cabello con suficiente agua y aplicar el champú.
F9.   El champú ayuda a eliminar la suciedad.

P10.  Lavar el cabello dando masaje al cuero cabelludo.
F10.  Estimula la circulación del cuero cabelludo.

P11.  Enjuagar el cabello con suficiente agua.
F11.  Para que el cabello quede limpio y evitar la acumulación de residuos.

P12.  Lavar y enjuagar otra vez el cabello, si es necesario.

P13.  Retirar el algodón de los oídos.

P14.  Retirar el canal y envolver la cabeza con la toalla.

P15.  Secar el cabello frotándolo suavemente con la toalla, usar secadora si hubiera.
F15.  Proporcionar comodidad y bienestar al paciente.

P16.  Peinar al paciente y colocarlo en la posición correcta.

P17.  Dejar el equipo limpio y en orden.

P18.  Lavarse las manos.


P19.  Realizar anotaciones correspondientes.

BAÑO EN CAMA

1.      Definición

      Consiste en la limpieza del cuerpo con agua y jabón cuando el paciente no puede realizarlo por sí mismo.
           
2.      Objetivos

2.1.          Eliminar sustancias producidas por la secreción glandular, bacterias y polvo.
2.2.          Estimular la circulación periférica y la ejercitación de los músculos y extremidades.
2.3.          Valorar el estado de la piel del paciente. 
2.4.          Promover y conservar hábitos de higiene.
2.5.          Brindar bienestar y comodidad
2.6.          Fomentar el descanso, el baño refresca y relaja la tensión y el cansancio muscular.
2.7.          Mejorar la autoimagen, brindando un aspecto físico agradable y eliminando los malos olores.

3.      Consideraciones

3.1.          Normalmente existen gérmenes y saprofitos en la piel, que pueden penetrar al organismo produciendo enfermedades a través de lesiones de origen mecánico, físico y químico.
3.2.          La higiene correcta y oportuna de la piel reduce la cantidad de gérmenes de la misma, previniendo infecciones.
3.3.          La piel sana e íntegra constituye la primera barrera de defensa contra los microorganismos.
3.4.          Los gérmenes se trasmiten generalmente de un área a otra por arrastre mecánico y por contacto directo.
3.5.          Limpiando desde el área más limpia hacia la más sucia se disminuye la diseminación de gérmenes y suciedad.
3.6.          Los jabones deben ser neutros para no alterar el PH de la piel.
3.7.          Cambiar el agua de los lavatorios cada vez que éstos lo requieran.

4.      Material y Equipo
4.1.          Biombo.
4.2.          02 pares de guantes o manoplas.
4.3.          02 Lavatorios con agua temperada
4.4.          2 toallas, una para proteger y otra para secar.
4.5.          1 jarra.
4.6.          Esponja, para jabonar y enjuagar.
4.7.          1 talquera, crema o aceite (según la necesidad del paciente).
4.8.          1 jabonera con jabón.
4.9.          1 chata.
4.10.      Ropa para cambiar la cama.
4.11.      Ropa del paciente.

5.      Procedimiento

P1.       Explicar al paciente lo que se le va hacer.
F1.       Toda situación desconocida puede generar temores o ansiedad. La información puede disminuirlas o anularlas.

P2.       Llevar el quipo junto al paciente y acomodarlo.

P3.       Aislar al paciente colocando el biombo.
F3.       Es importante respetar la individualidad del paciente. Esto le proporcionará seguridad y disminuirá la tensión.

P4.       Verificar que la pieza esté ventilada, pero sin corrientes de aire.
F4.       Las corrientes de aire causan una mayor pérdida de calor orgánico por el mecanismo de convección y producen enfriamiento del paciente

P5.       Ofrecer chata u orinal.

P6.       Aflojar la ropa de cama que está sobre el paciente. Retirar el cubrecama y la frazada.

P7.       Pedir al cliente que se corra hacia el borde proximal de la cama (o ayudarlo).
F7.       Cuando el centro de gravedad está cerca del objeto sobre el que tiene que accionar, mayor es el equilibrio del sujeto y menor el esfuerzo muscular que debe realizar para mantenerlo.

P8.       Quitar la ropa del paciente, faja o venda si tuviera y cubrirlo.
F8.       Para evitar exposición innecesaria.

P9.       Colocar una toalla por debajo de la cabeza, lavar la cara prestando atención a la higiene de los oídos externos y pabellones, enjuagar y secar la cara con la otra toalla.

P10.     Descubrir el brazo distal colocar una toalla por debajo, jabonar desde las manos (deteniéndose en los dedos) hasta la axila sin volver atrás. Enjuagar y secar bien. Friccionar y cubrir. Proceder de la misma manera con el brazo proximal.
F10.     Los residuos de jabón en contacto prolongado con la piel pueden llegar a irritarla.  Cuando mayor sea el área de piel mojada y expuesta, mayor será la pérdida de calor por el mecanismo de convección.

P11.     Plegar la sábana superior hacia el pubis y jabonar el tronco desde el cuello hasta el pubis con movimientos en zig zag sin retroceder. Enjuagar, secar, friccionar y cubrir.
F11.     El masaje y fricción produce vasodilatación periférica favoreciendo el riego sanguíneo de la piel y tejidos.



P12.     Colocar al cliente en decúbito lateral dando la espalda a la persona que realiza el baño, acomodar la toalla a lo largo protegiendo la cama, jabonar

desde el cuello hasta la zona sacra en forma de zig zag, sin regresar. Enjuagar, secar y friccionar. Quitar la toalla.

P13.     Colocar nuevamente al cliente en decúbito dorsal y colocar la bata o camisón.
P14.     Descubrir la pierna distal, flexionarla, colocar una toalla debajo de la misma y jabonarla desde la ingle hasta el tobillo. Enjuagar, secar y friccionar luego cubrirlo.  Proceder de igual forma con la pierna proximal.

P16.     Colocar un pie dentro del lavatorio y lavar, prestando especial cuidado a los dedos y espacios interdigitales, enjuagar y secar. Realizar lo mismo con el otro pie.

P15.     Colocar la chata y con gasas enjabonar la zona genital de adelante hacia atrás sin regresar. Enjuagar con agua limpia dejándola  caer de la jarra y secar.

P16.     Retirar los materiales de baño del lado de la cama.

P17.     Cambiar ropa de cama, dejar la habitación en orden y llevar los materiales utilizados.

P18.     Lavar, desinfectar, secar y guardar los lavatorios y resto de materiales de baño. Desechar la ropa sucia en el lugar correspondiente.


P19.     Registrar: fecha, hora del procedimiento y observaciones si es que hubiera.

CONTROL DE PRESIÓN ARTERIAL

1.      Definición

      Es la medición de la fuerza que la sangre ejerce sobre las paredes arteriales, realizado por medio de un esfigmomanómetro.

2.      Objetivos

2.1.          Obtener una medición de la tensión arterial basal para evaluaciones posteriores.
2.2.          Contribuir en la identificación del diagnóstico del paciente.  

3.      Consideraciones

3.1.          No tomar la presión en la extremidad por donde esté pasando líquidos intravenosos, con presencia de fístulas o shunt arteriovenoso, cuando se haya realizado cirugía torácica o axilar de ese lado, cuando la extremidad esté fracturada o lesionada.
3.2.          El paciente debe estar en reposo por lo menos cinco minutos antes de la medición.
3.3.          Comprobar el funcionamiento del equipo antes de utilizarlo.
3.4.          Asegurarse que las tubuladuras estén libres de estrangulamiento.
3.5.          Al guardar el equipo cuidar que la válvula no quede expuesta.
3.6.          El paciente no debe  comer abundantemente, no fumar, no beber alcohol ni café, ni hacer ejercicio, al menos media hora antes de la toma.
3.7.          El paciente no debe haber tomado la medicación antihipertensiva por la mañana, para hacer la toma de la PA en el periodo “valle” del medicamento y no en plena fase de acción farmacológica del mismo.
3.8.          El paciente debe sentarse cómodamente, con la espalda apoyada (posición recomendada para las tomas habituales) o bien recostarse, poniendo el brazo donde se vaya a medir la PA apoyado y a la altura del corazón.

4.      Materiales y Equipos

4.1.          Tensiómetro o esfigmomanómetro.
4.2.          Estetoscopio.
4.3.          Recipiente con algodón humedecido en alcohol al 70%.
4.4.          Libreta y lápiz.

5.      Procedimiento

P1.     Lavarse las manos.
F1.     Las manos constituyen un excelente vehículo de transmisión de microorganismos.

P2.     Llevar el equipo a la unidad del paciente.
F2.     Tener el equipo completo permite ahorrar tiempo y energía.

P3.     Identificar al paciente y explicar el procedimiento.
F3.     La explicación adecuada disminuye el temor y favorece la colaboración del paciente.

P4.     Colocar al paciente en una posición cómoda, acostado o sentado con el brazo apoyado, la palma de la mano hacia arriba y abierta.
F4.     La postura modifica la presión arterial por efectos de gravedad.

P5.     Descubrir la extremidad donde se hará la medición, quitando cualquier prenda que la oprima
F5.     Asegura la colocación correcta del brazalete.

P6.     Palpar la arteria braquial y colocar suavemente el estetoscopio aproximadamente a 2 cm. por debajo del brazalete.

P7.     Limpiar y colocarse los auriculares del estetoscopio en los oídos.
F7.     La limpieza previene el riesgo de infecciones cruzadas entre el personal de salud.
      P8.     La prensión arterial sistólica (PAS) se calcula por palpación de la arteria radial y se debe inflar el manguito rápidamente hasta 20-30 mmHg por encima del nivel en que desaparece la onda del pulso. El  desinflado debe hacerse a una velocidad uniforme de unos 2 mmHg por segundo o latido cardíaco.
F8.     Se utiliza el primer sonido que aparece seguido de otros dos iguales (fase I de Korotkoff)  para definir la PAS y la desaparición del sonido (fase V) para definir la presión arterial diastólica (PAD).
          Con el método auscultatorio se presentan las siguientes fases de korotkoff.
-     Silencio
-     Primera fase: ruidos graves, poco intensos. El primer ruido señala la presión sistólica o máxima.
-     Segunda fase: ruidos borrosos.
-     Tercera fase: ruidos agudos intensos.
-     Cuarta fase: bruscamente los ruidos se debilitan, disminuyen la intensidad hasta desaparecer.
Hipertensión: cuando esta por encima de los valores morales.
Hipotensión: cuando está por debajo de los valores normales.

P10.  Registrar el primer sonido como presión sistólica o máxima.
F10.   El mercurio reacciona rápidamente a las variaciones leves de presión. Los tensiómetros se basan en el principio de producir una contrapresión de afuera hacia adentro en las paredes de una arteria superficial y que neutraliza la presión de la sangre y así indirectamente la mide. La cifra normal de tensión arterial en un adulto es:
-     Sistólica: de 90-135 mmHg. La presión sistólica es la presión máxima ejercida por la sangre al contraerse el ventrículo izquierdo.
-     Diastólica: de 60 – 90.


P11.   Dejar escapar el aire gradualmente hasta que escuche el último latido que indica la cifra de la presión diastólica.
F11.   La presión diastólica es la presión mínima cuando el corazón se encuentra en la fase de reposo.

P12.   Abrir por completo la válvula dejando escapar el resto del aire del brazalete.
F12.   Al no haber presión del brazalete, la sangre pasa otra vez con normalidad por la arteria.

P13.   Permitir la salida del aire restante, retirar el manguito arrollarlo comenzando de la parte más angosta y colocarlo dentro de la caja.
F13    El equipo limpio y bien cuidad garantiza su conservación en buen estado.

P14.   Dejar cómodo al paciente.

P13.   Llevar el equipo y guardarlo en condiciones de uso posterior.

P14.   Registrar en el legajo del paciente, fecha hora, datos numéricos o gráficos, otras observaciones y firmar.

F14.   El registro sistemático de los datos, permite valorar las variaciones de las cifras obtenidas.


REGISTRO DE HOJA TERMO CLÍNICA Y KÁRDEX

I.                   Registrar en la hoja gráfica las siguientes funciones vitales.

15/08/2012
                                                                       
     06:00 a.m.                   12:00 m.                       6:00pm                    12:00pm   

PA = 100/70mmHg    PA = 130/80mmHg    PA = 150/90mmHg       PA= 140/80mmHg
FC = 72 X’                 FC = 78 X’                 FC = 80 X’                    FC = 88 X’
FR = 16X’                  FR = 26X’                  FR = 14X’                     FR = 18X’  
Tº = 36.4ºC                 Tº = 37.4ºC                 Tº = 36.8ºC                    Tº = 37.ºC

15/08/2012

06:00 a.m.                  12:00 m.                     6:00pm                       12:00pm        

PA = 120/70mmHg    PA = 140/80mmHg    PA = 120/90mmHg      PA = 110/70mmHg
FC = 90 X’                 FC = 65 X’                 FC =100X’                   FC = 60X’
FR = 20X’                  FR = 22X’                  FR = 24X’                    FR = 14X’   
Tº = 36.5ºC                 Tº = 36 ºC                   Tº = 38.2ºC                   Tº =  37.6ºC


II.                Registrar en la hoja de Kárdex la siguiente terapéutica.

15/08/12
Tratamiento
-          Dieta Blanda
-          Dextrosa 5% AD 1,000ml   I
-          Velocef 500mg  EV C/ 8hr
-          Metamizol 1gr IM Condicional a  dolor
-          Control de funciones vitales
-          Nebulizar con 5cc SF y 3 gotas de Berotec cada 6 horas.

16/08/12
-          Dieta Completa
-          Administrar Insulina NPH 5 UI  SC  cada 8 horas
-          Ciprofloxacino 500mg. VO C/6hr
-          Panadol 500 mg.1 tableta VO PRN dolor
-          Control de funciones vitales
-          Se solicita exámenes de laboratorio: Hemograma completo
Realizar Balance Hídrico Estricto. 

CONTROL DE TEMPERATURA

1.      Definición

Es la determinación mediante un termómetro  de la  relación  existente entre la producción/pérdida de calor como consecuencia de las actividades metabólicas llevadas  a cabo en el organismo.  Es el grado de calor del cuerpo humano medido en la boca, axila o recto por medio de un termómetro oral o rectal.

2.      Objetivos

2.1.          Valorar la temperatura corporal del paciente.
2.2.          Detectar alteraciones en la termorregulación.

3.      Consideraciones

3.1.          El centro termorregulador se encuentra en el hipotálamo.
3.2.          El calor corporal se elimina por la piel, respiración, heces y orina. Puede haber modificaciones fisiológicas de la temperatura corporal según la edad, hora del día, proceso de digestión, ejercicio muscular, emociones, ovulación, embarazo.
3.3.          La temperatura normal oscila entre 35° - 37° en axilar; 37° boca y 37.5º en recto. La temperatura axilar e inguinal registra valores de la temperatura periférica y la bucal y rectal, de la temperatura central.    
3.4.          El aumento de la temperatura por encima de los valores normales se denomina hipertermia. La disminución de la temperatura por debajo de los valores normales se denomina hipotermia.
3.5.          No tomar la temperatura oral en caso de: vómitos, ingestión de alimentos fríos o calientes, niños menores de 6 años, enfermos mentales, infecciones e intervención quirúrgica en la boca.
3.6.          Controlar la temperatura antes de ingerir los alimentos o tres horas después de las comidas, porque el proceso de oxidación de los alimentos origina mayor producción de calor entre los 30 minutos hasta las 3 horas después de su ingestión.
3.7.          La ingestión de líquidos fríos o calientes puede afectar el registro si se toma la temperatura inmediatamente.
3.8.          La temperatura corporal se mide en grados centígrados (°C) por medio del termómetro clínico que posee un bulbo con mercurio y un vástago.
3.9.          El mercurio es un metal líquido que tiene la propiedad de dilatarse con el calor, incluso ante pequeños cambios de temperatura. La columna de mercurio sube al nivel que corresponda con el calor del cuerpo.
3.10.      Factores que afectan la temperatura corporal:
Edad: afecta en la medida que en recién nacido su mecanismo regulador inmaduro, con lo que influye  notablemente la temperatura ambiental; En los ancianos, la temperatura se encuentra más disminuidas que en los adultos.
La hora: la temperatura a lo largo del día sufre  variaciones, las cuales  van desde 1 hasta 1.5 °C  entre la mañana  y la noche.

El sexo: afecta en la medida  en que las mujeres, en el periodo de ovulación, la temperatura corporal aumenta entre 0.3 y 0.5 °C. Este aumento se debe a la progesterona  liberada por el ovario, que determina un incremento  en la liberación  de la norepinefrina.
Emociones: debido a la estimulación del sistema nervioso simpático.
Ejercicio: la actividad muscular provoca la producción de calor y puede incrementar transitoriamente la temperatura.
Ingesta de líquidos: tomar líquidos muy calientes  o muy fríos altera la temperatura oral.
Ambiente: los cambios extremos en la temperatura ambiente  puede afectar a los sistemas de regulación  de la temperatura.
Hormonas: la secreción de la progesterona en el momento de la ovulación aumenta la temperatura corporal entre 0.3°C a 0.6°C por encima de la temperatura basal.
Estrés: la estimulación del sistema nervioso simpático puede incrementar la producción de adrenalina y noradrenalina, por lo que  es incrementa la actividad metabólica  y la producción de calor.

4.      Materiales y Equipos
4.1.          Bandeja conteniendo termómetro oral o rectal
4.2.          Riñonera para eliminar desechos.
4.3.          Vaselina sólida (Lubricante para tomar Tº rectal).
4.4.          Torundas de algodón.
4.5.          Reloj con segundero.
4.6.          Libreta y lapicero azul.
4.7.          Hoja gráfica.

5.      Procedimiento

5.1.          Temperatura Oral
P1.     Lavarse las manos según técnica.
F1.     Las manos constituyen un excelente vehículo de transmisión de microorganismos, ocasionando las infecciones cruzadas.

P2.     Preparar el equipo colocándolo en la bandeja.
F2.     Para ahorrar tiempo y energía.

P3.     Identificar al paciente y explicarle el procedimiento.
F3.     Evita confusiones y proporciona confianza. En algunos pacientes los controles de su estado clínico (aún los de rutina) pueden ser interpretados como signo de agravación del mismo.La información adecuada reduce la ansiedad y favorece la colaboración.

P4.     Llevar el equipo completo al ambiente del paciente y colocar la bandeja en un lugar seguro.
F4.     Tener el material completo ahorra tiempo y energía.

P5.     Acomodar al paciente en posición adecuada (decúbito supino, fowler, semifowler).
F5.     La posición adecuada permite la comodidad del paciente, la realización segura de la técnica y la obtención de datos exactos.

P6.     Retirar el termómetro del portatermómetro, limpiar con una torunda de algodón embebida en alcohol. Si el termómetro está inmerso en solución
desinfectante, enjuagar y secar con movimientos giratorios, del vástago hacia el bulbo.
F6.     Toda solución desinfectante es tóxica y puede irritar la mucosa oral del paciente.

P7.     Sostener el termómetro a la altura de los ojos y girar lentamente hasta hacer visible la columna de mercurio.
F7.     La lectura previa del termómetro asegura que el mercurio esté en el nivel mínimo.

P8.     Tomar el termómetro por el vástago y sacudir hacia abajo con movimientos firmes  de muñeca. Verificar que la columna de mercurio marque  menos que 35°C.
F8.     Para hacer un control correcto.

P9.     Colocar el termómetro en la boca del paciente de manera que el bulbo quede debajo y a un lado de la lengua.
F9.     Esta posición favorece el contacto del depósito de mercurio con los  vasos sanguíneos superficiales del área bucal.La zona de la base de la lengua tiene una mayor irrigación sanguínea, esto permite obtener mayor precisión en el control de la temperatura corporal.

P10.   Orientar al paciente para que sostenga el termómetro suavemente con los labios cerrados.
F10.   La presión excesiva con los dientes puede quebrar el termómetro.El calor se pierde por conducción, si hay un escape al medio externo.

P11.   Dejar el termómetro en la boca del paciente durante tres minutos.
F11.   Tiempo necesario para obtener un dato exacto a través del ascenso de la columna de mercurio al límite alcanzado.La temperatura corporal es el saldo entre el calor producido (termogénesis) y el calor eliminado (termólisis).

P12.   Retirar el termómetro, limpiar con agua y jabón del vástago al bulbo sin retroceder y desechar la torunda.
F12.   Los gérmenes pueden transmitirse por arrastre mecánico o por contacto directo.

P13.   Leer el termómetro sosteniéndolo a la altura de los ojos la cifra obtenida y anotar en la libreta.

P14.   Colocar el termómetro en la riñonera con solución jabonosa o lavarlo inmediatamente con agua y jabón, secar y guardar.


P15.   Dejar cómodo y seguro al paciente.

P16.   Registrar en el legajo del paciente: fecha, hora, datos numéricos o gráfica, otras observaciones.

Contraindicaciones: No controlar la temperatura oral en los siguientes casos: Pacientes con tos, hipo, delirio, bajo los efectos de la anestesia, disnea, lesiones bucales,  fractura de mandíbula, pacientes propensos a convulsiones, niños menores de 6 años de edad, pacientes que presentan náuseas  y vómitos.
.




5.2.          Temperatura Inguinal
      Se realizarán los mismos pasos del procedimiento anterior sólo que se colocará el termómetro en la región inguinal.

5.3.          Temperatura Axilar
      Se realizarán los mismos pasos del procedimiento anterior, con la diferencia que el lugar donde se colocará el termómetro será la axila, previo secado de la zona y cuidando que el bulbo esté en contacto con la piel del paciente, no se debe dejar solos a los niños, ancianos o pacientes que no controlen sus movimientos.


5.4.          Temperatura Rectal

      Agregar a los materiales lubricante. Mantener la región perineal libre de materiales fecales. Usar solamente termómetro rectal. No tomar temperatura rectal a pacientes con diarreas, ulceraciones o intervenciones quirúrgicas en el recto.

P1. Repetir los pasos del 1 – 9 de la técnica anterior.

P10.   Aplicar lubricante sobre un pedazo de papel y lubrique el termómetro del bulbo hacia arriba en un área de 3 a5 cm.
F10.   El lubricante reduce la fricción y permite al termómetro no lesionar la mucosa rectal.
P11.   Proteger los dedos con una manopla  y separe los glúteos hasta visualizar el recto.
F11.   Evita el contacto directo con la materia fecal y lubricante.
P12.   Introducir el termómetro en el recto de 1 a2 cm. en el niño y de 2 a3 cm. En el adulto.
F12.   Esta profundidad asegura un dato exacto y evita lesiones internas de la mucosa rectal.
P13.   Presionar suavemente los glúteos del paciente durante tres minutos.
F13.   Al presionar los glúteos evita que el termómetro sea expulsado o que se introduzca totalmente.
P14.   Retirar el termómetro y limpiar con una torunda de algodón en forma rotatoria de la parte distal hacia el bulbo.
F14.   Limpiar de lo más limpio a lo más sucio evita contaminación.
P15.   Leer la temperatura sosteniéndolo a la altura de los ojos y anotar en la libreta.
F15.   El termómetro está constituido de manera que la parte delantera sirve como lente de aumento, para poder ver el fino conducto por donde sube el mercurio.
P16.   Colocar el termómetro en la riñonera con solución jabonosa.
F17.   El agua ayuda a eliminar los microorganismos por arrastre mecánico. El jabón es un emulsificador que ayuda a desprender la suciedad.
P17.   Dejar al paciente cómodo y seguro.
P18.   Llevar el equipo y dejarlo en condiciones, previo lavado del termómetro y de las manos con agua y jabón.

P19.   Registrar en el legado del paciente: fecha, hora, datos numéricos o gráfica, otras observaciones.