miércoles, 4 de marzo de 2015

COLOCACIÓN DE GUANTES ESTÉRILES


1.      Definición.

       Es la introducción de las manos en los guantes con técnica estéril.

2.      Objetivos.

2.1.          Asegurar asepsia estricta al realizar procedimientos que requieran técnica estéril.
2.2.          Crear una barrera de protección entre el personal de salud y el paciente.

3.      Consideraciones.

3.1.          Realizar el lavado de manos clínico.
3.2.          Secarse bien las manos, especialmente en los espacios interdigitales.
3.3.          Tener las uñas recortadas para evitar romper los guantes.
3.4.          Verificar que la  envoltura de los guantes no esté húmeda, ni perforada.
3.5.          Conservar siempre las manos enguantadas hacia arriba, evitar contacto con material no estéril.

4.      Material.

4.1.          Un par de Guantes Estériles.

5.      Procedimiento.

P1.     Retirar el envoltorio exterior de los guantes, separando cuidadosamente ambos lados.

P2.     Coger el paquete interno y colocarlo sobre una superficie limpia, seca y plana por encima de la cintura. Abrir el paquete, manteniendo los guantes dentro de la superficie interna del envoltorio.
F2.     Un objeto estéril que se mantenga por debajo de la cintura se considera contaminado. La humedad favorece el crecimiento de microorganismos. La superficie interna del paquete de guantes es estéril.

P3.     Observar la ubicación de los guantes (derecho e izquierdo)
F3.     La identificación adecuada de los guantes evita la contaminación debido a un ajuste inadecuado.

P4.     Tomar con la el pulgar, índice y medio de la mano izquierda el borde del puño del guante derecho, levantarlo y separarse de la mesa.
F4.     Al colocar primero el guante de la mano dominante (generalmente la derecha), se mejora la destreza.

P5.     Introducir la mano derecha en el guante, abriendo un poco los dedos para que calcen en los dediles sin necesidad de tocar el guante. Estirar el guante para su ajuste correcto, conservando el doblez de la muñeca.

F5.     El borde interno del guante se apoyará directamente sobre la piel, por lo tanto no es estéril.

P6.     Deslizar los dedos de la mano enguantada por debajo del puño del guante izquierdo, suspender el guante y alejarse de la mesa.

P7.     Introducir la mano izquierda en el guante, ajustarlo a los dedos y tirar por completo el doblez hacia arriba.


P8.     Deslizar los dedos de la mano izquierda  debajo del puño del guante derecho y tirar el doblez hacia arriba.

domingo, 1 de marzo de 2015

CAMBIOS DE POSICIÓN

1.      Definición

            Es el proceso de colocar al paciente en la cama en alineación corporal.

2.      Objetivos

2.1.          Favorecer el buen funcionamiento del organismo como: circulación, retorno venoso, expansión pulmonar y permeabilidad de vías aéreas.
2.2.          Colocar al paciente en la posición requerida para un determinado examen o tratamiento.
2.3.          Prevenir complicaciones ocasionadas por posturas incorrectas o inmovilidad, como: contracturas, deformidades, formación de trombos, úlceras por decúbito, etc.
2.4.          Proporcionar comodidad al paciente.

3.      Consideraciones

3.1.          Evaluar la condición del paciente antes de movilizarlo y cerciorarse el grado de ayuda que necesita.
3.2.          Cambiar de posición cada 2 horas o cada vez que el paciente lo requiera.
3.3.          Conservar la individualidad del paciente, utilizando biombos o cortinas de separación

4.      Material

4.1.          Almohadas.
4.2.          Solera.
4.3.          Rollos de tela o de cualquier material flexible.

5.      Procedimiento


5.1.          Decúbito dorsal (supino)

P1.     Informar al paciente y explicarle el procedimiento
F1.     La información adecuada permite la colaboración del paciente.
P2.     Colocar la cama en posición horizontal y cerciorarse que esté en un nivel adecuado.
F2      Para evitar el esfuerzo innecesario
P3.     Colocar al paciente sobre su espalda, con la columna vertebral en alineación recta.
F3.     La alineación recta, impide la tensión muscular innecesaria.

P4.     Colocar una almohada bajo la cabeza y hombros, manteniendo la cabeza en línea con el tronco. (Ni muy alta, ni muy baja).


F4.     La hiperextensión mantenida durante largo tiempo puede provocar contractura.

P5.     Poner una toalla pequeña enrollada bajo la zona lumbar.
F5.     Proporciona apoyo a la columna lumbar.

P6.     Colocar los brazos del paciente a lo largo de su cuerpo con las manos en pronación. Si el paciente no puede movilizar las manos, colocarle entre ellas un rollo de tela o cualquier material flexible.
F6.     Para evitar contracturas y deformidades.

P7.     Mantener las piernas rectas, colocar una almohadilla pequeña debajo de los muslos, a la altura del espacio poplíteo.
F7.     La presión directa en el hueco poplíteo ocasionará disminución de la circulación en las extremidades inferiores y lesión del nervio poplíteo.

P8.     Colocar los pies con las puntas de los dedos hacia arriba
F8.     La flexión mantenida puede ocasionar deformación permanente (pié caído).

P9.     Colocar rollos debajo de los tobillos.
F9.     Evita la fricción del talón con la ropa de cama.

P10.   Asegurarse que el paciente está quedando cómodo y confortable.
F10.   La comodidad es una condición para el bienestar físico y mental.



5.2.          Decúbito ventral (prono)
P1.     Informar al paciente y explicarle el procedimiento.
F1.     La información adecuada permite la colaboración del paciente.

P2.     Colocar la cama en posición horizontal y cerciorarse que esté en un nivel adecuado.
F2.     Para evitar esfuerzo innecesario y facilitar el trabajo.

P3.     Correr al paciente al borde de la cama, luego voltearlo sobre el abdomen, suavemente, manteniendo la alineación del cuerpo.
F3.     La alineación corporal evita la tensión muscular innecesaria.

P4.     Girar la cabeza del paciente hacia un lado y colocar una almohada pequeña debajo.
F4.     Para reducir la flexión o hiperextensión de las vértebras cervicales.

P5      Colocar una almohada pequeña bajo el abdomen del paciente, por debajo del diafragma.
F5.     Reduce la hiperextensión de las vértebras lumbares y la tensión sobre la parte baja de la espalda. Mejora la respiración al reducir la presión del colchón sobre el diafragma y en las mujeres reduce la presión sobre las mamas.

P6.     Colocar los brazos flexionados y alineados con los hombros.
F6.     Para mantener el alineamiento corporal correcto.

P7.     Colocar una almohada debajo de las piernas para elevar los dedos de los pies.
F7.     Reduce la rotación externa de las piernas y la presión del colchón sobre los dedos de los pies.

P8.     Asegurarse que el paciente está quedando cómodo y confortable.
F8.     La comodidad es una condición para el bienestar físico y mental.


5.3.          Decúbito lateral
P1.     Informar al paciente y explicarle el procedimiento.
F1.     La información adecuada permite la colaboración del paciente.

P2.     Colocar la cama en posición horizontal y cerciorarse que esté en un nivel adecuado
F2.     Para evitar esfuerzo innecesario y facilitar el trabajo.

P3.     Colocar al paciente en posición supino en el borde de la cama contrario del que finalmente quedará.

P4.     Hacer girar al paciente hacia donde se encuentra la enfermera flexionándoles las rodillas y colocando una mano sobre la cadera del paciente y la otra sobre su hombro.

P5.     Flexionar la pierna de arriba a la altura de la cadera y colocar una almohada debajo de la pierna
F5.     La almohada evita la presión sobre las prominencias óseas.

P6.     Colocar una almohada debajo de la cabeza y cuello del paciente.
F6.     Para mantener la alineación. Reduce la flexión lateral del cuello. Disminuye la tensión sobre el músculo esternocleidomastoideo.

P7.     Llevar el hombro hacia delante.
F7.     Evita que el peso del paciente descanse directamente sobre la articulación del hombro.

P8.     Poner ambos brazos en posición algo flexionada. Un brazo se apoya alineado con el hombro, debajo se coloca una almohada; el otro descansa sobre el colchón.
F8.     Disminuye la rotación interna y la aducción del hombro, los brazos algo flexionados protegen las articulaciones, comprometidas.

P9.     Colocar una almohada detrás de la espalda del paciente.
F9.     Para mantener al paciente de costado.

P10.   Asegurarse que el paciente está quedando cómodo y confortable.
F10.   La comodidad es una condición para el bienestar físico y mental.

      

5.4.          Posición de Sims

P1.     Informar al paciente y explicarle el procedimiento.
F1.     La información adecuada permite la colaboración del paciente.

P2.     Colocar la cama en posición horizontal y cerciorarse que esté en un nivel adecuado.
F2.     Para evitar esfuerzo innecesario y facilitar el trabajo.

P3.     Poner al paciente en decúbito supino, luego lateralizarlo, apoyándolo parcialmente sobre su abdomen y asegurarse que el brazo de abajo quede extendido a lo largo de la espalda.


P4.     Colocar una almohada pequeña bajo la cabeza del paciente.
F4.     Para mantener un alineamiento correcto y previene la flexión lateral del cuello.

P5.     Flexionar  el brazo de arriba alineándolo con el hombro y colocar una almohada debajo.
F5.     Previene la rotación interna del hombro.

P6.     Flexionar la pierna superior desde cadera y rodilla, luego colocar una almohada debajo.
F6.     Para prevenir la hiperextensión de la pierna y reducir la presión del colchón sobre las rodillas y tobillos

P7.     Asegurarse que el paciente está quedando cómodo y confortable.
F7.     La comodidad es una condición para el bienestar físico y mental.


               

5.5.          Posición Fowler

P1.     Informar al paciente y explicarle el procedimiento.
F1.     La información adecuada permite la colaboración del paciente.
P2.     Colocar la cama en posición horizontal y cerciorarse que esté en un nivel adecuado.
F2.     Para evitar esfuerzo innecesario y facilitar el trabajo.

P3.     Colocar al paciente decúbito dorsal.

P4.     Elevar la cabecera de la cama a un ángulo de 45°.
F4.     Favorece la expansión pulmonar.

P5.     Colocar una almohada debajo de la cabeza del paciente.

P6.     Colocar una almohada en la parte inferior de la cama, apoyando los pies.
F6.     Para evitar que el paciente se deslice.

P7.     Asegurarse que el paciente está quedando cómodo y confortable.
F7.     La comodidad es una condición para el bienestar físico y mental.

          Existen dos variantes en esta posición:

Semi Fowler:
          Que consiste en elevar la cabecera en ángulo de 30°. Es una posición cómoda para enfermos que deben reservar ligeramente elevada la cabeza y tórax.

Fowler alta:
Consiste en elevar la cabecera en un ángulo de 90°. Se sienta al paciente por completo brindándole apoyo con almohadas.



5.6.          Posición Litotomía

      Se realiza generalmente en procedimientos diagnósticos y quirúrgicos.

P1.     Informar al paciente y explicarle el procedimiento.
F1.     La información adecuada permite la colaboración del paciente.

P2.     Colocar a la paciente de espalda sobre la cama (camilla, mesa).

P3.     Colocar los pies de la paciente en los estribos.

P4.     Cubrir a la paciente dejando visible sólo la región a examina.
F4.     La privacidad proporciona confianza.
P5.     Terminado el examen/procedimiento ayudar al paciente a vestirse y dejarlo en una posición cómoda.


5.7.          Posición Genupectoral

      Se realiza generalmente en procedimientos diagnósticos y quirúrgicos.

P1.     Informar al paciente y explicarle el procedimiento
F1.     La información adecuada permite la colaboración del paciente.

P2.     Haga que el paciente se arrodille sobre la cama (camilla) y se incline hacia delante
F2.     Facilita la visualización del recto y colon en operaciones o exámenes.

P3.     Apoyar el tórax del paciente sobre la cama con los brazos flexionados a los lados de la cabeza.

P4.     Colocar una almohada bajo la cabeza del paciente.
F4.     Mantiene la cabeza a nivel del tórax y evita contractura muscular.

P5.     Cubrir al paciente dejando visible sólo la región a examinar.
F5.     La privacidad proporciona confianza y seguridad del paciente.

P6.     Terminado el examen/procedimiento ayudar al paciente a vestirse y dejarlo en una posición cómoda.

                              
              
5.8.          Posición de Trendelemburg

Usado en situaciones especificas como choque y hemorragia, para drenar                   secreciones, etc.

P1.     Informar al paciente y explicarle el procedimiento
F1.     La información adecuada permite la colaboración del paciente.

P2.     Paciente se encuentra en decúbito dorsal, o lateral.

P3.     Elevar la parte inferior de la cama a 45°, manteniendo las piernas extendidas hacia arriba.

P4.     Asegurarse que los hombros y la cabeza queden m{as bajos que las caderas y las piernas.
F4.     La irrigación sanguínea llega al cerebro por el principio de gravedad, favoreciendo su oxigenación.

P5.     Dejar al paciente cómodo.
F5.     La comodidad es una condición para el bienestar físico y mental




HIGIENE PERINEAL MASCULINO

1.      Definición

      Conjunto de actividades para la atención del paciente con déficit de autocuidados en la región perineal masculina.

2.      Objetivos

2.1.          Eliminar secreciones excesivas de la región genital masculina.
2.2.          Prevenir infecciones de vías urinarias.
2.3.          Higienizar genitales externos y región anal para dar comodidad y confort al cliente cuando el no puede realizarlo por sí mismo.

3.      Consideraciones

3.1.          Tener las uñas recortadas y limpias.
3.2.          Llevar el material cubierto en una toalla o campo.

4.      Material y Equipos

4.1.          Bandeja con:
-     Frasco con agua limpia, tibia o jarra de higiene.
-     Frasco con agua jabonosa o jabón líquido.
-     Ocho torundas o gasa.
-     Guantes o manoplas.
4.2.          Chata.
4.3.          Biombo (si fuera pieza colectiva).
4.4.          Hule (si la cama no lo tuviera), opcional.

5.      Procedimiento

P1.     Lavarse las manos.
F1.     Las manos son las principales trasmisoras de gérmenes.

P2.     Llevar el equipo a la habitación del cliente.
F2.     Con buena organización se economiza tiempo, material y energía.

P3.     Explicar al cliente el procedimiento que  se realizará.
F3.     La falta de información crea tensión.

P4.     Colocar el biombo.
F4.     El cliente se sentirá seguro y cómodo al respetar su individualidad.

P5.     Aflojar la ropa de cama, retirar la colcha y la frazada dejando sólo la sábana verificar si la cama tiene hule, caso contrario colocarlo). Doblar la mitad superior de la sábana hacia abajo por debajo de la región pélvica. Cubrir el pecho por el camisón.


P6.     Colocarse los guantes.
P7.     Levantar el pene con suavidad y colocar la toalla debajo. Sujetar suavemente el cuerpo del pene. Si el cliente no ha sido circuncidado     retraiga la piel del prepucio. Si el cliente tiene una erección, posponer la actividad para más tarde.
F7.     La sujeción suave pero firme reduce la posibilidad de que el cliente tenga una erección. Bajo la piel se acumulan secreciones capaces de albergar microorganismos.

P8.     Lavar en primer lugar la punta del pene y el meato. Emplear un movimiento circular, limpiar el meato hacia fuera. Descartar el algodón y repetir la operación con un algodón limpio hasta que el pene este limpio. Enjuagar y secar.

P9.     Volver a colocar la piel del pene en su posición original.

P10.   Lavar el cuerpo del pene con movimiento suave, pero con firmeza en dirección descendente. Prestar especial atención a la superficie inferior. Enjuagar y secar.
F10.   El masaje vigoroso del pene puede conducir a la erección, que puede avergonzar al cliente y a la enfermera. La superficie inferior del pene puede acumular mayor cantidad de secreciones.

P11.   Decir al cliente que separe ligeramente las piernas. Limpiar suavemente el escroto. Levantarlo cuidadosamente y limpiar los pliegues de la piel inferiores, hasta el ano. Enjuagar y secar.
F11.   La abducción de las piernas proporciona un acceso más fácil a los tejidos escrotales.

P12.   Retirar la cubeta o bolsa de desechos y guantes utilizados.
F12.   Las secreciones contienen gérmenes que pueden ser patógenos y ser trasmitidos directamente o indirectamente.

P13.   Retirar la chata, eliminar el contenido y colocar en su sitio.

P14.   Arreglar la ropa de cama y dejar al paciente confortable.

P15.   Registrar en la hoja de anotaciones de enfermería el procedimiento realizado y observaciones de importancia.

F15.   Un buen registro con las observaciones más importantes ayuda valorar en forma completa al cliente.